Datos para análisis poblacionales de la salud: el Consorcio de Cohortes de América Latina y el Caribe

Objetivo

Se describe el funcionamiento cotidiano del Consorcio de Cohortes de América Latina y el Caribe, al tiempo que se brinda información detallada sobre los recursos necesarios y se proponen sugerencias para los investigadores del Caribe con el fin de que esta guía pueda ser utilizada para la puesta en marcha de un proyecto de agrupamiento de datos. 

Minería de datos en las redes sociales para fundamentar las políticas de salud pública: estudio de caso de análisis de sentimientos

Dados los crecientes desafíos en materia de salud, las fuentes de datos no tradicionales, como los datos de libre acceso (o datos abiertos), brindan la posibilidad de transformar la forma en la que se toman las decisiones y el modo como se usan para fundamentar las políticas de salud pública. En este artículo, centrado en la pandemia de COVID-19, se presenta un estudio de caso que emplea el análisis de sentimientos en los datos no estructurados de redes sociales procedentes de Twitter (ahora X) para evaluar los sentimientos del público ante las restricciones derivadas de la pandemia.

La barrera silenciosa: examen de la disponibilidad de datos en los pequeños estados insulares en desarrollo

Objetivo

Cuantificar los avances en cuanto a los datos en materia de desarrollo en 57 pequeños Estados insulares en desarrollo reconocidos por las Naciones Unidas, en lo que respecta a: capacidad estadística determinada mediante los indicadores estadísticos de desempeño, disponibilidad de datos mediante los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e indicadores estratificados por género. 

Uso de los datos de los sistemas de información de salud habituales como bien público en Trinidad y Tobago

Objetivos

Este estudio tuvo como objetivo explorar el uso de los datos de los sistemas de información de salud habituales como un bien público en Trinidad y Tabago, los desafíos que ello supone y las oportunidades que brinda para el fortalecimiento del sistema de información de salud. 

SHARE: Un marco ético para la puesta en común equitativa de datos de investigación en el ámbito de la salud en el Caribe

Cada vez es más frecuente que la puesta en común de datos sirva de base para la investigación colaborativa destinada a abordar problemas complejos de salud pública, a nivel tanto regional como mundial. Los avances realizados en las herramientas analíticas, entre las que se encuentra el aprendizaje automático, han ampliado los posibles beneficios derivados de los grandes repositorios mundiales de datos de libre acceso.

Implementación y evaluación de un proyecto para habilitar y promover el intercambio de datos en el Caribe

El proyecto CaribData, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y llevado a cabo por la Universidad de las Indias Occidentales, pretende mejorar las capacidades de gestión, difusión y reutilización de datos en el Caribe. El proyecto se centra en cuatro objetivos principales: la elaboración de una plataforma de gestión de los datos en línea, la creación de un programa sostenible de capacitación y tutoría, la puesta en marcha de una iniciativa de presentación de los datos, y la realización de auditorías de disponibilidad de los datos.

Iniciativas de intercambio de datos en el Caribe: actividades de la Red de Investigación sobre Resultados de Salud del Caribe Oriental

La difusión de los datos de la investigación biomédica más allá del ámbito académico sigue siendo limitada. Ante esta situación, en la actualidad los organismos de financiamiento suelen exigir que los proyectos que financian pongan los datos de investigación a disposición del público para que puedan ser utilizados de nuevo.

Factores de riesgo y medidas de control en brotes de sarampión en países de la Región de las Américas, 2017-2023

Objetivo

Documentar y comparar los factores de riesgo y medidas de control de los brotes de sarampión de mayor magnitud en la era poseliminación en la Región de las Américas. 

Métodos

Descripción de los factores de riesgo como coberturas de vacunación, tasa de notificación de casos sospechosos e incidencia de sarampión, y un resumen de las medidas de control de los principales brotes de sarampión en seis países, entre el 2017 y el 2023. El plan de análisis también incluye la revisión de las características de los brotes en tiempo, lugar y persona. 

Desafíos y estrategias para responder al brote de sarampión durante la pandemia por COVID-19 en México, tras 25 años poseliminación

Objetivo

Identificar los retos y desafíos que México enfrentó durante el brote de sarampión, en el contexto de la pandemia de COVID-19 y describir las intervenciones implementadas para interrumpir la circulación del virus del sarampión. 

Métodos

Estudio descriptivo y retrospectivo de las acciones durante el brote de sarampión en el contexto de la pandemia de COVID-19. 

Buenas prácticas de vigilancia epidemiológica para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y síndrome de rubéola congénita en El Salvador, 2019-2023

Objetivo

Describir las buenas prácticas en vigilancia epidemiológica implementadas en El Salvador entre el 2019 y el 2023 para sostener la eliminación de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita. 

Método

Informe especial descriptivo de la implementación de las buenas prácticas de vigilancia epidemiológica y de laboratorio para sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, durante los años 2019 a 2023. 

Últimos artículos