El establecimiento de un biobanco en el Caribe representa una importante oportunidad para mejorar la investigación biomédica y abordar los problemas de salud en esa subregión. La diversidad genética particular del Caribe, moldeada por la migración y los factores ambientales, pone de relieve el impacto que puede tener un biobanco bien administrado en la salud mundial, en especial para los grupos subrepresentados. En este artículo se examina el potencial que ofrecen los biobancos en el Caribe, haciendo hincapié en la medicina de precisión, las mejoras en la salud pública y la autonomía científica regional. Se analizan algunos modelos exitosos, como el Biobanco del Reino Unido, el Programa de Investigación All of Us en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, y Herencia y Salud Humana en África (H3Africa, por su sigla en inglés, alojado en la Universidad de Ciudad del Cabo), y se indican algunas enseñanzas clave sobre el intercambio de datos, la gobernanza ética y la infraestructura que podrían aplicarse en el contexto del Caribe. El Biobanco del Reino Unido y H3Africa son ejemplos relevantes debido a sus contribuciones a los datos a gran escala y la investigación en materia de salud en diversos grupos poblacionales. El proyecto del Biobanco del Reino Unido es un estudio a gran escala con datos genéticos y fenotípicos profundos de aproximadamente 500 000 participantes en el Reino Unido, que ofrece una perspectiva sin precedentes sobre los datos de salud mediante la recopilación y el seguimiento amplios de datos genotípicos sobre secuenciación pangenómica. H3Africa se centra en la investigación genómica que aborda las inequidades de salud entre las poblaciones africanas, similares a los desafíos que se enfrentan en el Caribe. La gobernanza ética y la participación comunitaria son cruciales para el desarrollo de los biobancos en el Caribe. En este artículo se destacan los retos del desarrollo de los biobancos, incluida la garantía de que el almacenamiento de muestras y la seguridad de los datos sean suficientes, así como la necesidad de una gobernanza sólida. Se recomiendan algunas soluciones como la colaboración regional, la participación de las partes interesadas y una mayor inversión en infraestructura. El establecimiento de un biobanco en el Caribe con principios equitativos de intercambio de datos puede mejorar de manera considerable los conjuntos de datos genómicos mundiales y garantizar que los beneficios de la medicina de precisión lleguen al Caribe. En este estudio se promueve un enfoque estratégico, ético e inclusivo de los biobancos para el éxito a largo plazo.