Índice de envejecimiento activo en Colombia: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia 2015)

Objetivos

Describir el estado actual de la población de personas de 60 años o más de Colombia, y determinar el índice de envejecimiento activo (IEA) y sus dominios.

Métodos

A partir de los datos recolectados durante la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento realizada en Colombia en 2015 (SABE Colombia 2015), se calculó el IEA para Colombia, según la metodología elaborada para calcular el IEA para los países de la Unión Europea y sus cuatro dominios, adaptados a los datos que ofrece la encuesta y el contexto colombianos.

La ayuda familiar recibida por las personas mayores mexicanas de todos los estratos socioeconómicos: cambios durante un decenio crítico

Objetivo

Determinar la manera en que los modelos de apoyo económico familiar contribuyen a aliviar los efectos acumulativos de la desigualdad, haciendo especial hincapié en el apoyo financiero que los hijos brindan a sus padres ancianos.

Llamamiento a adoptar medidas urgentes para limitar los aumentos de temperatura en el mundo, restablecer la diversidad biológica y proteger la salud*

En septiembre del 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas reunirá a los países en un momento crucial para organizar la acción colectiva con el propósito de hacer frente a la crisis medioambiental mundial.

Liderazgo, determinantes sociales de la salud y equidad en la salud: el caso de Costa Rica*

Costa Rica es un país de especial interés en la Región de las Américas y en la salud mundial debido a su buena salud. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo clasifica a los países según su nivel de desarrollo humano con base en la esperanza de vida, la educación y el ingreso nacional. Aunque Costa Rica está clasificada en el puesto 63 y dentro del grupo “alto”, en términos de salud pertenece al grupo “muy alto”. En el 2018, la esperanza de vida media de los países del grupo “muy alto” era de 79,5 años, mientras que en Costa Rica era de 80.

Sociedades justas: una nueva visión de la equidad en la salud en la Región de las Américas después de la COVID-19*

[Extracto] Los grandes retos para la equidad en la salud en la Región de las Américas, según se detallan en el informe de la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas (1), dieron el impulso original a este número especial sobre equidad en la salud de la Revista Panamericana de Salud Pública.

La utilidad y el impacto de incorporar la investigación sobre implementación para mejorar la ejecución de los programas: perspectivas de América Latina y el Caribe*

[Extract] La incorporación de la investigación se realiza como una parte integrada y sistemática de la toma de decisiones y la formulación y ejecución de políticas en materia de salud (1). Implica una colaboración continua entre los encargados de las decisiones, los investigadores y las comunidades.

La vejez y la nueva CIE-11: posición de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor

Desde 1948, la Organización Mundial de la Salud ha venido publicando un sistema codificado de causas de enfermedad y muerte bajo el nombre genérico de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE), con revisiones en profundidad cada 10-15 años. En su última versión, CIE-11, se utiliza una terminología para caracterizar la vejez como “períodos geriátricos inicial y final”, lo que implica una medicalización de esta etapa de la vida que ha generado confusión y polémica.

Avances en el control del tabaco en la Región de las Américas 2020

Se describe el estado actual y los avances en la aplicación de las medidas de control del tabaco contenidas en la Estrategia y Plan de Acción para Fortalecer el Control del Tabaco en la Región de las Américas 2018-2022 y se identifican los logros alcanzados entre los años 2016 y 2020 y los retos que aún se deben enfrentar para cumplir las metas previstas.

Desarrollo de una política pública integral de prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay

Se presentan las principales características y logros de la Estrategia Nacional e Intersectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, implementada en Uruguay entre 2016 y 2020. Este proceso se desarrolló en un contexto en el que el embarazo no intencional en  adolescentes continúa siendo un problema social relevante para Uruguay y la Región, por lo que se requieren políticas públicas integrales, sostenidas y basadas en evidencias científicas. En Uruguay, la fecundidad adolescente se ha mantenido en niveles elevados por más de una década.

Últimos artículos