Regulación y desempeño de los sistemas de salud: una revisión de los marcos de análisis

En las últimas décadas se ha producido una expansión importante del sector privado en el área de la salud, tanto en América Latina como en otras regiones. Los gobiernos y los organismos internacionales han enfrentado este proceso de manera heterogénea. Se requiere un abordaje de políticas y, en especial, de regulación que ponga en el centro los objetivos de salud y el derecho a la salud, por sobre el lucro que anima su participación.

Transformación digital en el sector salud peruano: retos y avances recientes

[EXTRACT] Al editor: Hemos leído atentamente el artículo de Alegre et al., el cual ofrece un análisis exhaustivo y detallado sobre las normativas vigentes en telesalud e historia clínica electrónica en los diferentes países de América Latina (1). Si bien el estudio abarca un panorama amplio y valioso de la región, consideramos que el caso de Perú podría beneficiarse de una mayor profundización, especialmente en lo que respecta a los avances legislativos obtenidos en los últimos años.

Letalidad por dengue y desigualdades en la Región de las Américas entre el 2014 y el 2023

Objetivo

Evaluar las diferencias en la letalidad del dengue entre las distintas subregiones de las Américas en el período 2014-2023 y explorar su relación con el índice de desarrollo humano (IDH) de cada región. 

Método

Estudio ecológico longitudinal realizado a partir de datos de acceso libre de cada país, que se agruparon en las subregiones correspondientes para calcular los distintos indicadores. Además, se realizó una regresión lineal entre la letalidad media en cada región y el IDH regional ponderado. 

Papel de los organismos regulatorios en los sistemas de salud en situaciones de emergencia en Brasil

El desempeño de los sistemas de salud está relacionado con la garantía del derecho a la salud, un elemento importante de los derechos humanos, que incluyen el derecho a la protección de la salud. La acción regulatoria del Estado tiene por objeto reducir los riesgos para la salud, contribuyendo a mejorar el desempeño de los sistemas de salud, especialmente en lo que respecta a los principios de integralidad y equidad.

Eliminación de la rubeola y el sarampión en las Américas

La Región de las Américas fue la primera del mundo en alcanzar la meta de eliminación de la rubeola y el síndrome de rubeola congénita en 2015, y la del sarampión en 2016. Sin embargo, el proceso de verificación ha tenido una historia llena de desafíos y lecciones aprendidas. Este número especial reúne las experiencias de los países de las Américas a lo largo de la eliminación y el período poseliminación del sarampión, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita entre 2013 y 2024.

Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación y la inmunización

Un evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI) es cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad) desfavorable y no intencionada que ocurre luego de la vacunación o inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna. Uno de los componentes esenciales de un sistema de vacunación segura es la vigilancia de los ESAVI.

Islas de datos: fomento de un entorno de datos abiertos para el desarrollo sostenible en el Caribe

La digitalización generalizada de la información, los avances en el procesamiento de datos y la aparición de dispositivos conectados a internet han dado lugar a una proliferación de datos, denominados a menudo de manera general macrodatos o big data. Con esta transformación digital, la oferta de datos abiertos, es decir, datos disponibles libremente para su modificación y reutilización, ha surgido como una estrategia clave para fomentar la transparencia y la innovación.

Mapa de trayectorias de datos: un proceso para el establecimiento conjunto de los requisitos de datos para el uso de la inteligencia artificial en la atención de salud

Los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe disponen de recursos limitados para la prestación de servicios de salud integrales, y se enfrentan a una incidencia cada vez mayor de enfermedades no transmisibles como consecuencia del envejecimiento de la población regional. La inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías digitales son prometedoras para impulsar la eficiencia en la atención de salud, pero dependen de la disponibilidad y accesibilidad de datos precisos.

Últimos artículos