Consumo de alcohol, consumo excesivo episódico y riesgo cardiovascular asociado en Guyana

Motilal et al.

Objetivo

Determinar las asociaciones entre las características demográficas, el consumo de alcohol, el consumo excesivo episódico (CEE) y los factores de riesgo cardiovascular, utilizando la encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Guyana en el 2016 sobre factores de riesgo de enfermedades no transmisibles con el método STEPS. 

Métodos

Se utilizó una muestra ponderada en un análisis secundario de la información obtenida de una base de datos en línea. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva y modelos de regresión logística binaria y de regresión lineal para determinar los subgrupos poblacionales con mayor riesgo de CEE o de enfermedad cardiovascular. 

Resultados

Se analizaron los datos de 2662 personas (porcentaje de respuesta del 77%). En la muestra no ponderada, las mujeres constituían el 59,9% (IC del 95%: 58,04 - 61,76) de las personas encuestadas, y la media de edad era de 40,7 años. Las personas indoguyanesas constituían el 39,4% (IC del 95%: 37,54 - 41,26) de la muestra. El nivel máximo de estudios completado fue el primario en el 44,5% (IC del 95%: 42,61 - 46,39) y el secundario en el 32,5% (IC del 95%: 30,72 - 34,28). De las personas participantes que habían tomado alcohol alguna vez, el 80,1% (IC del 95%: 78,30 - 81,90) confirmó haber consumido alcohol en los últimos 12 meses. Los hombres jóvenes tenían una probabilidad significativamente mayor de consumir alcohol. En el análisis de la muestra ponderada, las personas amerindias presentaban una menor probabilidad de consumo de alcohol (razón de posibilidades [OR, por su sigla en inglés]: 0,36; IC del 95%: 0,25 - 0,51) en comparación con las indoguyanesas. Los residentes en la región de Demerara-Mahaica fueron los que tuvieron un mayor porcentaje de personas con consumo de alcohol, con un 86,1% (OR: 4,74; IC del 95%: 2,86 - 7,86). Por lo que respecta al CEE, el 16,4% (IC del 95%: 14,73 - 18,07) de toda la muestra, y el 41,1% (IC el 95%: 38,88 - 43,32) de las personas que habían bebido los últimos 30 días, declararon que habían consumido menos de 6 copas en un mismo episodio (lo cual corresponde a la definición del CEE). El grupo etario de 25-29 años mostró una mayor probabilidad de CEE (OR: 2,09; IC del 95%: 1,13 - 3,89). Los hombres eran más propensos al CEE que las mujeres (OR: 6,13; IC del 95%: 4,73 - 7,95). Las personas de origen africano (OR: 0,78; IC del 95%: 0,61 - 1,00) y las de ascendencia amerindia (OR: 0,48; IC del 95%: 0,31 - 0,73) tenían una probabilidad de CEE inferior a las de las indoguyanesas. En los modelos con ajuste, el CEE mostró una correlación positiva con la presión arterial elevada (OR ajustada [aOR]: 1,40; IC del 95%: 1,05 - 1,88), la obesidad (aOR: 1,49; IC95%: 1,13 - 1,95) y el aumento de los triglicéridos (coeficiente β: 28,38; p = 0,004). Para cada uno de los valores de OR y aOR indicados, el valor de p fue igual o inferior a 0,05. 

Conclusiones

Este análisis secundario determina que, en la población de las regiones costeras central y oriental de Guyana, en los hombres jóvenes y en las personas de ascendencia indoguyanesa podría obtenerse un beneficio con intervenciones de salud pública centradas en el consumo de alcohol y el riesgo cardiovascular.

Idioma del artículo
Inglés
Investigación original