Atención primaria de salud: la mayor aliada en la respuesta a la epidemia de dengue en Brasil
La carta al editor está disponible solo en portugués.
La carta al editor está disponible solo en portugués.
El objetivo de este estudio fue describir la epidemiología del cáncer infantil en Chile y el panorama de la enfermedad mediante la evaluación de los logros, colaboraciones y desafíos futuros a abordar por el Plan Nacional de Cáncer Infanto-Adolescente
Examinar las diferencias sociodemográficas por lo que respecta al conocimiento, la comprensión, el uso y el efecto de las etiquetas nutricionales en adolescentes de México y Chile.
Investigar la carga del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón por exposición al tabaco en los últimos 30 años en 12 países de Sudamérica.
Presentar un panorama general de la situación del calendario de vacunación infantil en la Región de las Américas, describir la estructura de los programas y encontrar estrategias actualizadas para su ejecución a fin de mejorar la cobertura de vacunación después de la pandemia de COVID-19.
El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de la enfermedad de Chagas crónica en la población brasileña en general, en las mujeres y en las mujeres en edad fértil.
La formación de recursos humanos en salud es una preocupación recurrente. El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es la plataforma educativa de la Organización Panamericana de Salud (OPS) que busca mejorar la accesibilidad a la educación en salud pública, con énfasis en la formación en liderazgo educativo orientado a planificar, implementar y evaluar políticas y acciones educativas.
La carta al editor está disponbile solo inglés.
Determinar la asociación de la inseguridad alimentaria con factores sociodemográficos en una muestra de población de América Latina durante la pandemia de COVID-19.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus Estados Miembros han liderado los esfuerzos para erradicar el poliovirus salvaje en la Región de las Américas desde la eliminación exitosa de la viruela en 1971. En 1994, la Región fue la primera en obtener la certificación de libre del poliovirus salvaje. Sin embargo, en julio del 2022, se diagnosticó poliomielitis a un paciente de Estados Unidos de América no vacunado y sin antecedentes de viajes recientes.