Objetivo
A partir de una revisión bibliográfica, elaborar un mapa de la evidencia existente sobre las formas de tratar el chikunguña.
Métodos
En mayo del 2022, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el chikunguña en las bases de datos PubMed y Biblioteca Virtual en Salud. Para elaborar el mapa de la evidencia, se seleccionaron los estudios en los que se mencionaba el chikunguña y se caracterizaron por lo que respecta al tipo de intervención, el resultado y la clasificación del efecto (positivo, negativo, posiblemente positivo o posiblemente negativo, no concluyente, ausencia de efecto), según la metodología recomendada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME).
Resultados
Se incluyeron 15 estudios (revisiones sistemáticas, ensayos clínicos comparativos y revisiones narrativas) con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Todas las intervenciones se centraron en la mitigación de los síntomas. En ningún estudio se ha investigado específicamente la lucha contra el virus. Solo en un estudio de intervenciones farmacológicas se observó un efecto positivo, con la hidroxicloroquina en monoterapia y con el tratamiento combinado de metotrexato más sulfasalazina e hidroxicloroquina, para reducir y aliviar el dolor causado por la artritis tras el chikunguña. En el único estudio en el que se informó de un efecto negativo se describió el uso de cloroquina para la artralgia tras el chikunguña. En lo que respecta a las intervenciones no farmacológicas, se registraron efectos positivos con la estimulación transcraneal por corriente continua, los ejercicios con bandas elásticas y el método Pilates, principalmente para el alivio del dolor y la mejora de la función articular.
Conclusión
Aunque en la revisión no se señaló ningún tratamiento que permita combatir el virus directamente tras la aparición de la enfermedad, el mapa de la evidencia sugiere que es posible tratar los síntomas y las secuelas del chikunguña con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas.