Validación de un cuestionario en el que no se recurre al diagnóstico de laboratorio para detectar el síndrome metabólico en una población de la zona central de México

Porchia et al.

Objetivo

Determinar la fiabilidad de un cuestionario en el que no se recurre al diagnóstico de laboratorio, la Encuesta de Identificación de Sujetos Metabólicamente Comprometidos en Fase-I (ESF-I), para detectar el síndrome metabólico en una población de la región central de México.

Métodos

Se recogieron parámetros clínicos y bioquímicos de 232 participantes desde el 1 de junio del 2012 al 31 de agosto del 2013. Se usaron tres definiciones de síndrome metabólico (la unificadora, la del Grupo de Expertos en el Tratamiento de Adultos [ATPIII] del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol y la de la Federación Internacional de la Diabetes [FID]) para asignar los participantes al grupo normal o al grupo de síndrome metabólico positivo (SMet+). Se determinó la previsibilidad del cuestionario con el área bajo la curva de eficacia diagnóstica (curva ROC). Se calculó el índice de Youden y la puntuación más alta se consideró el valor de corte óptimo. El coeficiente (k) de Cohen se calculó para determinar el grade de acuerdo entre el cuestionario ESF-I (máxima puntuación: 15 sobre 15 ítems) y el síndrome metabólico.

Resultados

Del 53,8 % al 60,7 % de los participantes se asignaron al grupo SMet+. La puntuación promedio del cuestionario fue significativamente mayor en el grupo de SMet+ para cada definición (4,0 vs. 8.0, P < 0.05). El cuestionario ESF-I fue predictivo para la definición unificadora (AUC = 0,841, 95 % CI: 0,790 – 0,892), la definición ATPIII (AUC = 0,827, 95 % CI: 0,774 – 0,880) y la definición de la FID (AUC = 0,836, 95 % CI: 0,785 – 0,887). Se determinó un el valor de corte óptimo de 7 para cada definición; por lo tanto, se reclasificó la cohorte según los resultados del cuestionario. Hubo una gran coincidencia entre el cuestionario ESF-I y SMet (unificadora: exactitud = 77,6 %, k= 0,554; ATPIII: exactitud = 74,1 %, k= 0,489; FID: exactitud = 74,6%, k= 0,495, P < 0,001).​​​​​​​

Conclusiones

El cuestionario ESF-I puede detectar pacientes con SMet+ y, por lo tanto, conducir a diagnósticos más tempranos, reducir la cantidad de consultas y reducir los costos con una aplicación más fácil.

Idioma del artículo
Inglés
Investigación original