Objetivo
Determinar la seroprevalencia actual de referencia de las enfermedades transmitidas por el agua, los alimentos y el suelo, así como realizar un seguimiento de las enfermedades eliminadas o en proceso de eliminación en el Chaco paraguayo.
Método
Se realizaron pruebas a un total de 1100 menores de 6 a 15 años de escuelas urbanas y rurales seleccionadas para una encuesta transversal, de base poblacional, mediante un diseño de muestreo probabilístico en dos etapas en los tres departamentos del Chaco paraguayo. Se tomaron muestras de sangre en papel de filtro para determinar los anticuerpos IgG mediante un ensayo múltiple de microesferas. La recogida de datos se llevó a cabo mediante entrevistas con progenitores y tutores. Se evaluó el acceso al saneamiento básico y al agua de mejor calidad. Se calcularon las diferencias de seropositividad y seroprotección para diversos agentes patógenos, desglosadas por zonas urbanas y rurales.
Resultados
La seroprotección fue del 62,9% contra el sarampión y del 78,2% contra la rubéola. La seroprotección mínima contra la difteria y el tétanos (≥0,01 UI/ml) se observó en el 92,9% y el 98,3% de los casos, respectivamente. Los niveles de seroprotección contra estas cuatro enfermedades prevenibles mediante vacunación disminuyeron significativamente con la edad (p <0,05). Los siguientes agentes patógenos y sus respectivos antígenos mostraron una seroprevalencia significativamente mayor (p <0,05) en las zonas rurales en comparación con las urbanas: Cryptosporidium parvum Cp17: 80,4% frente a 64,6% y Cp23: 60,6% frente a 44,8%; Giardia lamblia VSP3: 26,9% frente a 16,6%; Strongyloides stercoralis NIE: 11,5% frente a 4,1%; y Taenia solium T24H: 7,1% frente a 1,6%. La seroprevalencia de estos agentes patógenos también fue mayor en la población indígena que en la no indígena. Las condiciones de saneamiento básico mostraron diferencias significativas (p <0,05) entre zonas rurales y urbanas: viviendas con suelo de adobe o de tierra (65,3% frente a 30,2%), uso de letrinas de pozo (90,3% frente a 44,2%), disponibilidad de desagües o fosas sépticas (8,7% frente a 55,2%), acceso a agua potable (19,7% frente a 44,9%) y tratamiento del agua (6,8% frente a 32,3%).
Conclusiones
Observamos una gran exposición a enfermedades transmitidas por el agua, los alimentos y el suelo en las zonas rurales y en la población indígena del Chaco paraguayo. La seroprotección baja contra el sarampión y la rubéola alerta sobre el riesgo de brechas en materia de inmunidad si se pretenden mantener los objetivos de eliminación.