Síndrome congénito por el virus del Zika: perfil sociodemográfico de las madres

Freitas et al.

Objectivo.

Describir el perfil sociodemográfico de las madres de niños con síndrome congénito por el virus del Zika.

Métodos.

Estudio descriptivo, transversal, de abordaje cuantitativo. Se invitó a participar en el estudio a 39 madres de niños nacidos vivos pertenecientes al grupo de casos notificados entre 2015 y 2016 con diagnóstico confirmado de síndrome congénito por el virus del Zika en el estado de Espírito Santo. De las 39 mujeres, 25 aceptaron participar. Para la recolección de datos se utilizó un formulario para identificar el perfil sociodemográfico y un diario de campo.

Resultados.

De las 25 madres, 19 (74,0%) manifestaron no ser blancas y 16 (64,0%) tener una pareja. En cuanto a la escolaridad, 12 (48,0%) poseían eduación media completa. El ingreso domiciliario per cápita varió desde ningún ingreso hasta US$ 1 111,11; 12 mujeres (48,0%) reportaron desde no tener ingresos hasta un ingreso de US$ 61,72. En cuanto a la vivienda, 17 (68,0%) vivían en zonas periféricas con condiciones precarias. De las 25 mujeres, 16 (64,0%) presentaban vínculo laboral antes de la gestación, y de estas 12 (75,0%) fueron despedidas o renunciaron después del nacimiento del niño.

Conclusiones.

El perfil de las madres reveló que la epidemia no fue equitativa y alcanzó mayormente a mujeres de bajos ingresos y de estratos sociales desfavorecidos. En ese sentido, la enfermedad podría ser determinada por las desigualdades sociales de salud presentes en el país. Los datos encontrados son útiles para planificar acciones efectivas enfocadas a garantizar una red de protección social para niños con síndrome congénito por el virus del Zika y sus familias.

Idioma del artículo
Portugués
Investigación original