Inequidades geográficas en la cobertura del tamizaje del cáncer cervicouterino en Bolivia: estudio ecológico espacial de ámbito nacional

Huanca Challgua et al.

Objetivos

Calcular las tasas de cobertura del tamizaje del cáncer cervicouterino y evaluar la distribución espacial y las agrupaciones de departamentos y municipios bolivianos. 

Métodos

Se calcularon las tasas estandarizadas de cobertura con el método de estandarización directa. Se utilizó la prueba de la I de Moran global para determinar si había autocorrelación espacial en la cobertura, y se aplicó la prueba de la Gi* de Getis y Ord para encontrar posibles agrupaciones espaciales de municipios donde la cobertura fuese alta o baja. 

Resultados

La cobertura general fue baja. En el 2022, en Bolivia se aplicó el tamizaje del cáncer cervicouterino a alrededor del 14% de las mujeres de entre 20 y 69 años. Se observan importantes inequidades geográficas en las tasas de cobertura tanto entre departamentos como entre municipios. A nivel municipal hay grandes diferencias, con valores que van del 59% a menos del 1%. Se observaron zonas de cobertura alta en el nordeste y el sudeste de Bolivia, concretamente en los departamentos de Pando, Chuquisaca y Tarija, mientras que las zonas de cobertura baja se ubicaban en los departamentos de Beni y Santa Cruz. 

Conclusiones

Bolivia aún está muy lejos de alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud de una cobertura del tamizaje del cáncer cervicouterino del 70%. Los presentes resultados indican dónde debe reforzarse el programa de tamizaje para mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud boliviano para atender las necesidades de salud reproductiva de las mujeres.

Idioma del artículo
Inglés
Investigación original