Efecto del Programa Más Médicos en las tasas de hospitalización por enfermedades que podrían tratarse en la atención primaria

Russo et al.

El objetivo de este artículo fue evaluar el efecto del Programa Más Médicos (PMM) en las tasas de hospitalización por enfermedades que podrían tratarse en la atención primaria por grupo etario en Brasil. Se realizó un estudio longitudinal con un método basado en una cohorte dinámica. Con el municipio como unidad de análisis, el estudio se extendió a los 5 570 municipios brasileños en el período 2008-2016. Para evaluar el efecto del PMM, se consideró la exposición de cada municipio al programa. Se identificaron los municipios donde al menos 50% de los médicos de atención primaria pertenecían al PMM. Se realizaron pruebas de robustez con diferentes grados de exposición al programa (30%, 40%, 60% y 70%). Se empleó como testigo un conjunto de variables de vulnerabilidad, a saber, el número de médicos de atención primaria de salud y de miembros del personal profesional, técnico y auxiliar de enfermería de la estrategia de salud de la familia por 10 000 habitantes; el número de camas hospitalarias por 10 000 habitantes; el índice de desarrollo municipal en materia de educación, ingresos y empleo; el porcentaje de la población con planes de atención de salud y el porcentaje de domicilios con red de alcantarillado. Se observó un marcado efecto del PMM en la reducción de la tasa de hospitalización por enfermedades que podrían tratarse en la atención primaria. Ese resultado se obtuvo en todos los grupos etarios, con un mayor efecto en los niños (de 0 a 4 años) cuyas tasas de hospitalización disminuyeron 3,7%. En adultos (de 20 a 64 años), la reducción fue de 3,1%. Además, se verificó que cuanto mayor era la exposición del municipio al PMM, más intenso era el efecto del programa en la reducción de dichas tasas. Los municipios más expuestos al PMM fueron los más vulnerables. En conclusión, el PMM contribuyó a mejorar la salud de la población, principalmente en las zonas con un alto índice de vulnerabilidad.

Idioma del artículo
Portugués
Investigación original