Desigualdades sociales y prevalencia de síntomas depresivos: estudio transversal en mujeres de una ciudad fronteriza de México, 2014

Calderon-Villarreal et al.

Objetivo.

Evaluar la asociación entre la desventaja interseccional y los síntomas depresivos clínicamente significativos (SDCS), y describir la magnitud de las desigualdades sociales en la prevalencia de síntomas en mujeres adultas de Tijuana, México.

Métodos.

Se realizó un estudio transversal. Se evaluaron los SDCS utilizando la Escala de Depresión de los Centros de Estudios Epidemiológicos, en una muestra probabilística de 2 345 mujeres de 18 a 65 años, en 2014. Se calculó la prevalencia de SDCS según las categorías de tres estratificadores sociales: nivel socioeconómico, nivel educativo y fertilidad (número de hijos). Se midió la desigualdad social mediante el índice de desigualdad de la pendiente y el índice de concentración. Se exploró la interseccionalidad entre los estratificadores de manera descriptiva y con análisis de regresión multivariable.

Resultados.

La prevalencia de SDCS fue de 17,7% (IC 95%: 15,1% - 21,0%). El índice de desigualdad de la pendiente y el índice de concentración mostraron desigualdad en todos los estratificadores sociales. La diferencia absoluta en la prevalencia de SDCS entre los extremos inferior y superior del gradiente de nivel socioeconómico fue de 21,9% (IC 95%: 21,5% - 22,4%). Entre las mujeres más desfavorecidas (las que se encuentran en la intersección del nivel socioeconómico más bajo, el nivel educativo más bajo y la fertilidad más alta) la prevalencia de SDCS fue de 39,5% (IC 95%: 26,0% - 52,9%).

Conclusiones.

La desventaja a lo largo de múltiples ejes se asoció con SDCS. Los esfuerzos para mejorar la salud mental de las mujeres deben incluir políticas orientadas a la equidad que aborden sus determinantes sociales.

Idioma del artículo
Inglés
Investigación original