Características epidemiológicas de la leptospirosis humana en Santa Lucía, 2010–2017

Chery et al.

Objetivo.

Describir las características epidemiológicas de los casos de leptospirosis humana en Santa Lucía entre el año 2010 y el año 2017, y determinar si hubo un vínculo entre el número de casos, las precipitaciones y la temperatura.

Métodos.

Se llevó a cabo un estudio analítico retrospectivo para describir el patrón estacional de los casos de leptospirosis humana notificados al Ministerio de Salud de Santa Lucía entre el año 2010 y el año 2017. Los casos confirmados de leptospirosis se analizaron según la edad, el sexo, el carácter estacional y la distribución geográfica. Se calculó la incidencia de la enfermedad y se evaluó la relación entre el número de casos y la distribución geográfica, las precipitaciones y la temperatura.

Resultados.

Se notificaron 353 casos de leptospirosis entre el 2010 y el 2017, entre ellos, 145 (40,6%) casos confirmados mediante pruebas de laboratorio. Los casos se presentaron en personas de 7 a 73 años (media de 34 años; mediana de 30 años) con una razón hombre:mujer de 4,2:1. Se notificaron 6 muertes durante el mismo período y una tasa de letalidad general de 4,1%. No se encontró un vínculo entre la ubicación (distrito) y la incidencia de la leptospirosis en Santa Lucía. Se estableció una correlación débil entre las precipitaciones y el número de casos de leptospirosis durante el período de 8 años (rs = 0,25, p = 0,015); la correlación entre el número de casos y las estaciones no fue estadísticamente significativa (estación seca, rs = 0,13, p = 0,42; estación húmeda, rs = 0,23, p = 0,08). No se estableció una correlación entre el número de casos de leptospirosis y la temperatura (r s = 0,07, p = 0,49).

Conclusiones.

La leptospirosis presenta una distribución estacional en Santa Lucía, con brotes que surgen tras períodos de aumento de las precipitaciones e inundaciones; por ejemplo, después de tormentas y huracanes tropicales. Santa Lucía y otros países del Caribe deben mejorar la vigilancia de la leptospirosis dado que el cambio climático aumenta la probabilidad de inundaciones tras períodos de precipitaciones frecuentes e intensas.

Idioma del artículo
Inglés
Investigación original